viernes, 3 de mayo de 2019

Ciencia Ficción profundamente filosófica



Tan contundente como siempre, en uno de sus artículos ("Sortir du XXe siècle", del año 2000) dice Michel Houellebecq que "la literatura más brilante e inventiva" del siglo XX es de ciencia ficción. Añade también que dentro de ésta hay una producción de novelas y cuentos profundamente filosófica y profundamente poética. Los nombres que aduce son moderadamente conocidos por los aficionados: Clifford D. Simak y su impresionante Ciudad, de 1952; R. A. Lafferty con un relato no traducido al castellano, "The World as Will and Wallpaper", de 1973 y Llegada a Easterwine (1971) novela que se ofrecía como la primera autobiografía de una máquina pensante o inteligencia artificial; y, ya sin obras concretas, nombra a Ballard, Disch, Kornbluth, Spinrad, Sturgeon y Vonnegut. 
   La ciencia ficción es literatura de género, y los géneros (el terror, las policiacas, el western, la fantasía...) tienen su propio público, que a menudo sólo lee este tipo de libros. Pero hay tantas maravillas incluidas en los conjuntos estancos de los géneros que sólo cabe agradecer el artículo de Houellebecq, tan hiperbólico además: debe de haber suscitado mucha curiosidad entre los lectores de literatura digamos "normal", si es que la de Houellebecq puede considerarse como tal.
   Pues bien, además de valorar la literatura de género de la ciencia ficción, Houellebecq confirma según decíamos que incluye obras profundamente filosóficas y profundamente poéticas. Ante este reclamo ya es imposible seguir ignorándolas. No alude, y bien podría haberlo hecho, a Lem, Bradbury, Orwell, Clarke, Asimov y otros nombres reconocidos tanto por su estilo como por su altura de ideas. Prefiere señalarnos autores menos evidentes. De todos ellos habría mucho que hablar e investigar; pero vamos a detenernos unos instantes en una novela corta (género maldito dentro de otro género maldito) de uno de los menos renombrados autores de arriba: Jinetes de la antorcha (1972) de Norman Spinrad. 
   El argumento parte de una Tierra definitivamente destruida, y de una flota de naves terrestre que surca el amplio espacio en busca de un nuevo hogar. Con el paso de los siglos, las naves o antorchas se han ido reparando y hasta incrementado gracias a una tecnología que permite recoger materia y transformarla. Además, las antorchas se propulsan con hidrógeno estelar, luego son prácticamente eternas. La vida en el centro de la Migración va perdiendo el contacto con el planeta originario. Los humanos pueden vivir cualquier tipo de vida a través de una compleja tecnología que combina la realidad virtual con el pensamiento: la representación crea la realidad, el pensamiento es la experiencia. Artistas como Jofe D'mahl produce "sensos" u obras capaces de enriquecer la experiencia de los demás. Periódicamente, naves rastreadoras pilotadas por "sorbevacíos" horadan el inmenso espacio negro en busca de un planeta habitable, a solas, sin las posibilidades hedonistas del núcleo central de antorchas. Cada noticia de un nuevo planeta que podría ser el ansiado nuevo hogar es recibida con alborozo por la población de la migración; pero ninguno termina confirmado, sólo se encuentran astros estériles, de piedra y arena, con atmósfera irrespirable y temperaturas insoportables. Aun así los "sorbevacíos" muestran una pasión en su tarea que despierta la curiosidad de un artista de las experiencias posibles como es D'mahl, y por ello se embarca en una antorcha para conocer el secreto, nunca revelado, de estos pilotos. Lo que descubre es doble: en primer lugar que su particular experiencia privilegiada (su "llamada") es la terrorífica inmersión a solas en el vacío cósmico durante periodos de uno o dos días, una suerte de experiencia budista que los transforma e ilumina. En segundo lugar le confiesan que, son conscientes de que sus viajes son inútiles: no hay vida ni planetas habitables. Antes de llegar a ellos ya saben el resultado, y aun así creen, al modo de Unamuno, que su tarea es dotar de ilusiones a sus congéneres.
   Spinrad plantea una gran variedad de inquisiciones filosóficas: la metáfora del naufragio exitoso de la Humanidad, reparando sus propias naves y perfeccionando su mundo gracias al reciclaje podría haberla imaginado el poético Hans Blumenberg; la equiparación de pensamiento y realidad que caracteriza al egoico D'mahl es tan extrema como la de Parménides y tan obvia como la de Descartes, Hegel y Husserl. Ahora bien, la compleja e inmediata red de interconexiones con las máquinas y con los demás a través de la realidad virtual no logra resolver el problema del otro como radical alter ego ni el del agotamiento de los recursos propios por muy imaginativos que éstos sean, con el tedio consiguiente, y por eso D'mahl reconoce que para producir sensos u obras nuevas tiene que ayudarse en parte de experiencias inéditas. Lo que descubre al sumergirse en el vacío es muy existencialista: la fuente del Ser no es el pensamiento ("la conciencia es lo importante", afirma en tono husserliano) sino la Nada ("una burbuja de sensación dentro de una nada que no conocía sensaciones ni se conocía a sí misma"). Ahora bien, este camino es paradójico: la Nada es (¿es?) en sí misma ausencia de respuestas, simple estremecimiento de angustia en un vacío que no es nada. Esta experiencia logra rehabilitar la conciencia fundamental del ego cartesiano: "la réalité c'est moi", concluye D'mahl. ¿Vuelta al principio? Sí, pero es una vuelta enriquecida con rasgos de mandala: a salvo de la teología, de la añoranza del Paraíso y por supuesto de castigos y traumas infantiles. "Abandonaremos las cosas de la infancia: dioses y demonios, soles y planetas, culpas y lamentaciones." Es como si la nada en el centro de la conciencia nos susurrara como afirman los pilotos que no somos libres en realidad o, como cree Sartre, que somos esencialmente libres y por tanto repletos de posibilidades, nada más y nada menos.

Primera imagen real de un agujero negro (2019)
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario