El fragmento debe ser como una pequeña obra de arte, aislado de su alrededor y completo en sí mismo, como un erizo -- Friedrich Schlegel --

BÚSQUEDA EN EL BLOG

domingo, 19 de marzo de 2017

Coetzee y Platón


   Para el que según una parte importante de la crítica literaria es el mejor novelista en activo, J. M. Coetzee, Platón es un viejo referente. Le hizo un guiño indirecto en su novela-ensayo Elizabeth Costello al criticar la idea de que cualquier cosa, incluso los más horrendos crímenes, tienen cabida en una obra de ficción. Ese moralismo estético remite a la República, donde se expulsaba (más bien se invitaba a no entrar) a los pintores y se conminaba a los poetas a no dar falsas imágenes de los dioses como seres volubles y caprichosos, es decir, a no servir como vehículo de ideas falsas o engañosas. ¿Es lícito representar fielmente en una obra de ficción sucesos degradantes, horrendos, en el límite de lo soportable? No sabemos si la postura de Costello es exactamente la de Coetzee, pero en todo caso gracias a ambos comparece de nuevo una pregunta que no debería nunca abandonar los debates estéticos.
   La República a la que pertenece la ciudad de Novilla es imaginaria, en ella se habla español, y es el lugar de acogida, humanitaria pero fría, de todos aquellos que tras un viaje en barco a través del océano deciden dejar sus recuerdos atrás para iniciar una nueva vida. Con cierto automatismo, los ciudadanos cumplen de buen grado sus tareas, van al trabajo, cobran sus sueldos básicos, practican el vegetarianismo y desprecian la técnica. Han acallado la voz del cuerpo, los estibadores estudian filosofía y discuten en asambleas improvisadas todo tipo de cuestiones, siempre con la mejor voluntad. Hay mucha resistencia a cambiar las costumbres, como si las hubieran fijado largas discusiones encaminadas al bien general. 
   A esta ciudad llegan un "viejo" de unos cuarenta y cinco años y un niño de cinco buscando como todos una nueva vida pero también a la madre del niño, que perdieron de vista al embarcar. El hombre, llamado Simón, se ha hecho cargo del niño durante la travesía, y lo quiere tanto como si fuera su hijo; aun así lo entrega a una mujer ociosa llamada Inés, guiado por la intuición de que ella es su verdadera madre, idea que la gélida y virginal mujer hace suya con un coraje extraordinario y visceral. A partir de ahí formarán un trío extraño que gira alrededor del caprichoso, carismático niño Jesús, de nombre David por asignación (tras el viaje han perdido sus recuerdos concretos). El niño tiene el poder de arrastrar a todo el que trata con él, empezando por el padrino y su madre autoinducida, pero también otros niños y adultos, dispuestos a abandonar en muchos casos su vida corriente para seguirlo en su iluminada e infantil lucha contra un poder (sobre todo el escolar) que coarta su dislocada pero sugestiva visión del mundo. Su modelo en esta cruzada, con el que aprende a leer, es nada menos que Don Quijote.
   El simbolismo parece demasiado explícito: Platón y Jesús. La razón y la irracionalidad. El orden político y la religión... Pero Coetzee no es alegórico. Las alusiones son equívocas, en ese mundo ordenado pero decadente de Novilla circulan también el mal y el desinterés, se regula hasta la pasión sexual y se permiten desigualdades absurdas. El niño Jesús-David es un tiranuelo que exige la sumisión absoluta, practica la piedad hacia los seres más desvalidos y reparte un amor total aunque inconstante. Sus padres adoptivos se lo toman muy en serio, el viejo Simón le explica con pelos y señales la realidad del mundo, como si hablase con un adulto, y el niño acepta o rechaza no se sabe si con una sabiduría superior o desde la pura demencia. ¿Pero qué es la realidad? Un fruto de la memoria. Los recuerdos no se borran totalmente, la memoria inventa o se autoconvence de una fantasía mil veces repetida. Lo que interpretamos se mezcla con lo que vemos, lo que presentimos con lo que sabemos, y la realidad se vuelve cada vez más ambigua.
   Como novela, La infancia de Jesús despierta todo tipo de sensaciones estéticas y reflexiones filosóficas, no puede dejar indiferentes. A capítulos para enmarcar suceden conversaciones que uno tacharía de arriba abajo. "Desconcertante", dijo Guelbenzu en su crítica, quitándole no pocos lectores. No, no es desconcertante, sino impactante.