El fragmento debe ser como una pequeña obra de arte, aislado de su alrededor y completo en sí mismo, como un erizo -- Friedrich Schlegel --

BÚSQUEDA EN EL BLOG

Mostrando entradas con la etiqueta Animalia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animalia. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2014

Under the Skin


    Jonathan Glazer es un director inglés poco prolífico, ha dirigido aparte de algunos vídeos musicales sólo tres largos: Sexy Beast (2000), Birth (Renacimiento, 2004) y Under the Skin (2013). La primera es la más reconocida, pero no la mejor, la segunda es la menos valorada y tal vez la más interesante; pero la más filosófica es la tercera, la que protagoniza Scarlett Johansson, y que se ha hecho famosa porque sale desnuda en largas escenas de autoestudio. No es un simple reclamo, la actriz se pone en la piel de una extraterrestre con caparazón de aspecto femenino, de ahí el título, y en la película se nos cuentan las consecuencias de esta incorporación, pues llegará a comprender corporalmente (aunque sólo sea de manera parcial) al ser humano. Ella pertenece a un equipo de varios aliens camuflados cuyo objetivo es recolectar piel humana, no se dice nada del motivo (aunque en las sinopsis se alude a uno de tipo gastronómico, tan válido como cualquier otro); el alien que encarna la famosa actriz conduce una furgoneta y seduce con frialdad y una técnica previamente aprendida a hombres que son conducidos a diversos enclaves donde acaban siendo sacrificados. No hay ninguna escena de terror extremo, los seducidos entran en una especie de trance y se hunden en un tanque acuoso donde se separa la piel del resto del cuerpo, aparentemente sin demasiado sufrimiento.


   La película transcurre en pueblos de Escocia, por lugares sombríos, húmedos, tan cerrados como su habla. La extraterrestre no es más inquietante que la mayoría de sus víctimas, a las que estudia desde su vehículo y selecciona como algunos cazadores a sus presas: hombres-machos y solitarios. Se trata de un proceso cinegético, enseguida establecemos el paralelismo con nuestro trato a los animales y en especial la actitud por la que consideramos que la caza es un deporte o un proceso de control de las especies animales más "dañinas". Como conejos encandilados por un faro, los machos solitarios caen en la red de la bella cazadora, tan distante con nosotros como nosotros lo somos con los ciervos y los elefantes. Pero un día seduce a un muchacho-elefante con neurofibromatosis y lo deja escapar de su encierro. Aquí empieza el proceso de empatía con las víctimas, y su consecuente deriva de cazadora a presa, tanto de los humanos como de sus propios compañeros. 
 

   Tras el primer signo de piedad por parte de la alienígena, se nos muestra a través de su aprendizaje la cara oculta y desde luego principal del ser humano, nuestra tendencia a ayudar a los otros y solidarizarnos con los perseguidos, y sobre todo nuestra capacidad para sentir antes de pensar. Una breve historia de pasión erótica dará paso a un final en que las especies se hermanan de nuevo por su lado más oscuro, el de los cazadores y asesinos.

UNDER THE SKIN
2013
Dir.: Jonathan Glazer
 

* * * * * *

Admitamos que las cosas que nos aparecen, tanto a Dios como a nosotros, tal y como aparecen ante Dios y ante nosotros, sean las mismas para él y para nosotros. Es preciso que haya una unidad de comprensión posible entre Dios y nosotros, tal y como, entre diferentes hombres, sólo una relación de comprensión ofrece la posibilidad de reconocer que las cosas que uno ve y las que el otro ve son las mismas. Pero cómo sería posible una idenficación tal que el espíritu absoluto supuesto vea las cosas justamente a través de apariciones sensibles, intercambiadas entre nosotros dentro de una comprensión recíproca, o al menos unilateral, de la misma manera que nuestros fenómenos podemos intercambiarlos entre nosotros, que somos hombres (…). Naturalmente, el espíritu absoluto tendría que tener un cuerpo, a fin de tener una comprensión recíproca con nosotros; del mismo modo, tendría él también una dependencia con respecto a los órganos de los sentidos.
Edmund Husserl (1952): Ideen II, § 18 g


martes, 26 de febrero de 2013

Proyecto Nim

 
En los años 70 del pasado siglo, el profesor Herbert Terrace, de la Universidad de Columbia, planeó la realización de un trabajo de investigación sobre la capacidad de los chimpancés para adquirir habilidades humanas. Nace así el "Proyecto Nim". La idea principal es criar a un chimpancé recién nacido y enseñarle el lenguaje de signos para poder comunicarse con los seres humanos.
 
 
 
Durante unos años, Nim convive con una familia un tanto hippie que, según llega a quejarse el profesor Terrace, malcría al chimpancé y no aplica un método científico al experimento. Se ve obligado entonces a quitarles al chimpancé, que acaba de entrar en la pubertad, como antes lo hizo de su madre biológica, y lo traslada a una gran residencia donde Nim empieza a ser educado metódicamente por varios cuidadores que le enseñan el lenguaje de signos y otras habilidades indispensables para la vida en común, como el uso del servicio.
 
 
Al poco tiempo empiezan los problemas, no sólo porque Nim rechaza las agotadoras sesiones de estudio, sino porque sus enfados suelen ir acompañados de golpes y mordiscos (aunque luego se arrepienta), que pueden llegar a hacer mucho daño a los que lo cuidan. Hay que tener en cuenta que el chimpancé adulto es unas cinco veces más fuerte que el ser humano. Después de cortarle la cara de un bocado a una instructora del lenguaje de signos, y dado que el experimento no terminaba de dar los frutos que se esperaba, el director del estudio decide entregarlo a un zoo, donde pasará sus próximos años en estado de cautividad.
Hay que destacar en este punto la habilidad del director del documental para crear un clima narrativo a base de entrevistas e imágenes de época, ya que la desolación de todos los implicados y el sentimiento de culpa y fracaso por no haber previsto el curso que iban a tomar los acontecimientos resulta muy patético.
 
Pero lo peor estaba por llegar, y Nim entra en un lote de chimpancés vendidos a un laboratorio que ensaya en simios vacunas contra la hepatitis, como paso previo a su comercialización.
 
 
Por fortuna, uno de sus antiguos cuidadores en el zoo interpondrá una querella contra el laboratorio, para la cual llega a plantearse que el propio chimpancé se defienda ante la corte con su lenguaje de signos. Hubiera bastado la traducción de su malestar expresado por signos detrás de la jaula de barrotes, una vez ante la sala del juzgado, para que cualquier juez les hubiera dado la razón, argumenta el sagaz abogado que llevó su caso.
 
Se lo traslada finalmente a una finca de reposo para animales maltratados. Nim es allí el único chimpancé y de nuevo es enjaulado y obligado a vivir solo. No puede estar suelto, no puede ser llevado a su hábitat natural, no puede estar con quienes lo han cuidado previamente. Al final de su vida encontrará compañía en otros chimpancés liberados, que compartirán su celda y su suerte. Morirá con sólo 26 años.

PROJECT NIM 
2011
Dirigida por James Marsh

 

sábado, 12 de enero de 2013

Extinción

 
El tilacín o tigre de Tasmania fue un animal extraño y fascinante. Parecía perro o lobo, aunque perteneció a la familia de los marsupiales. Habitó en Australia y Nueva Guinea desde hace 4 MA hasta el 1936 de nuestra era, en que se cree murió el último ejemplar. En el continente australiano habría desaparecido hace unos 2000 años sobre todo a causa del impacto humano. En Tasmania (isla de Oceanía perteneciente a Australia) fue de nuevo el hombre quien propició su acoso para evitar que este animal, exclusivamente carnívoro, matara a las ovejas de los ganaderos. El último ejemplar conocido, capturado en 1933, murió tres años después en el zoo de Hobart.
En la película The Hunter (2011), Martin, un mercenario y cazador, es contratado por una poderosa corporación para abatir a un supuesto último ejemplar de tilacín avistado en Tasmania. Su misión es volver con muestras biológicas y eliminar los restos del cadáver. Sólo hay crueldad en esta película, el afán corporativo por hacerse con cierta toxina natural del animal con la que paraliza a sus presas, la rudeza de los leñadores que sólo ven enemigos en los ecologistas, el propio cazador con una misión para la que demuestra estar perfectamente capacitado y nos sugiere un pasado culpable. Con el paralelismo entre la extinción del último ejemplar de la especie del tigre y la supervivencia de sólo el hijo pequeño de una familia ecologista, el film nos deja un mensaje conservacionista pero desesperanzado.


El gran escritor W. G. Sebald (1944-2001), prematuramente desaparecido en un accidente de tráfico, alude al azote cómplice que es la ciencia para la naturaleza en Del natural (1988), dentro de un largo poema que recrea la odisea del naturalista G. W. Steller, unido a la segunda expedición del explorador danés Vitus Bering por la costa ártica de Siberia y en busca de una ruta hacia América:
Manuscritos al final de su vida,
escritos en una  isla del Ártico
con una pluma de ganso que rasca y tinta biliosa,
listas de doscientas once
plantas diferentes,
historias de cuervos blancos,
raros cormoranes y vacas marinas,
reunidos en el polvo
de un inventario sin fin,
su obra maestra zoológica,
De bestiis marinis,
programa de viaje para cazadores,
guía para contar pieles,
no, no suficientemente alto
estaba el  norte.
Las vacas marinas de Steller, descritas por vez primera por este naturalista, no estaban suficientemente en alto ni ocultas para librarse de la rapiña humana. Avistadas en la costa de Kamchatka y con sus ocho metros de longitud, estos sirenios mansos hasta el punto de dejarse matar sin intentar la huida fueron exterminados en un cortísimo periodo de tiempo, menos de treinta años, en cuanto se extendió la noticia de su existencia y las propiedades de su carne. En 1768, Ivan Popov, uno de los antiguos compañeros de expedición de Steller visita la isla de Bering y encuentra el último ejemplar registrado de esta especia, al que da muerte.

Vaca marina dibujada por Steller
De la mano de Sebald, aunque harto de la evidente comparación, a un tiempo deudor y simbólico visitante de su tumba, seleccionador de su novela Los anillos de Saturno como, en su opinión, la mejor novela sobre la soledad, el narrador nigeriano Teju Cole ha construido a pesar de su juventud una novela que queda aposentada en la memoria. En su arranque y final, las aves son el centro de su interés. En el comienzo las aves migratorias, en el final una sebaldiana reflexión sobre el impacto de la Estatua de la Libertad sobre las aves, siguiendo para ello el registro de los animales muertos al chocar contra ella a finales del XIX, cuando hacía las veces de faro de la ciudad con una llama enorme: "Una mañana de 1888, por ejemplo, después de una noche especialmente tormentosa, se recogieron de la corona, el balcón de la antorcha y el pedestal de la estatua más de mil cuatrocientos pájaros muertos". El registro que a instancias del coronel Tassin se empezó a llevar de estas muertes permite al novelista acabar su novela destacando que en la mañana del 13 de octubre se recogieron 175 chochines, "aunque la noche no había sido especialmente ventosa ni oscura".

domingo, 18 de noviembre de 2012

Fast Food Nation

Tome una gran extensión de terreno en la frontera con México...


 y llénelo de ganado...


Mucho ganado.


Proporcione trabajo a los inmigrantes ilegales.

  

Matando...


 Desollando...
 


Y troceando las reses...



Separe las entrañas de la carne y el sebo... Pero si se mezcla la carne y las heces, no se preocupe demasiado... Son gajes inevitables del oficio.


 

Clasifique las piezas...

 

Y obtendrá el ingrediente básico de una...


* * * * *


Fast Food Nation (2006) es una película de Richard Linklater basada en el libro